domingo, 22 de febrero de 2009

Socialización y libertad individual

Dado que el entorno cultural en el que nacemos y alcanzamos la madurez tiene tanta influencia sobre nuestro comportamiento, podría parecer que se nos priva de individualidad o de voluntad propia. El hecho de que desde el nacimiento hasta la muerte interactuemos con otros condiciona, nuestra personalidad, los valores en los que creemos y el comportamiento que desarrollamos. En el curso de la socialización cada uno desarrolla un sentido de la IDENTIDAD propia y la capacidad de pensar y actuar de forma independiente.
Este punto se ilustra fácilmente con el ejemplo del aprendizaje del lenguaje. El dominio del lenguaje es necesario para la riqueza simbólica de la vida humana, para ser conscientes de las propias características individuales y para nuestro dominio práctico del entorno.

sábado, 21 de febrero de 2009

La sucesión de las generaciones

En el mundo moderno la mayoría de la gente muere en los recintos cerrados de los hospitales, apartados del contacto con sus parientes y amigos. Hoy, la muerte es considerada por mucha gente en occidente como el final de la vida individual, no como parte del proceso de renovación de las generaciones. Según Elizabeth Kübler-Ross, el proceso de adaptación a la inminencia de la muerte es un proceso de socialización que comprende varios estadios. El primero es la negación: el individuo rehúsa aceptar lo que ocurre. El segundo estadio es la ira, particularmente entre aquellos que mueren jóvenes y que sienten rencor por verse privados de la mayor parte de su vida. Le sigue el estadio de negociación. El individuo hace un pacto con el destino, o con la deidad. Después, el individuo cae con frecuencia en una depresión. Finalmente, si se sobrepone a este estado, pasará a la fase de aceptación, en la cual se logra aceptar en paz la proximidad de la muerte.La mayoría de las personas temen lo desconocido, el dolor, la separación de los seres queridos o el no haber podido llevar a cabo los proyectos que tenían. Todo aquello que asociamos con la muerte es inconsciente y tiene que salir a la luz si queremos ser capaces de aceptarla.

viernes, 20 de febrero de 2009

La vejez

En sociedades del pasado las personas de edad disfrutaban de un profundo respeto. Los "ancianos" solían tener mucho que decir en cuestiones importantes para el conjunto de la comunidad. En las sociedades industrializadas, las personas mayores tienden a perder autoridad en el ámbito familiar y en el conjunto de la comunidad social. Se ha producido un enorme incremento en la proporción de la población de más de sesenta y cinco años. Para las personas mayores, que ya no viven con sus hijos y han sido expulsadas del escenario económico, no resulta sencillo lograr que el período final de sus vidas sea gratificante. Los que están jubilados podrían encontrar una renovación en lo que se ha llamado la "tercera edad", en la cual comience una nueva etapa de educación.

jueves, 19 de febrero de 2009

La edad adulta

La mayoría de los adultos occidentales jóvenes pueden aspirar a una vida que se prolongue hasta la vejez. La muerte por enfermedad, era mucho más frecuente en todos los grupos de edad que hoy y las mujeres, corrían un gran riesgo debido a la elevada tasa de mortalidad en el parto.
En nuestra sociedad, las principales incertidumbres han de resolverse en el matrimonio, la vida familiar y en otros contextos sociales.
Dar una "imagen de persona que mira al futuro" cuando se es de mediana edad tiene hoy una especial importancia. A los hombres y mujeres que han dedicado su vida a una carrera profesional es probable que, en la mitad de su vida, les parezca insatisfactorio el nivel alcanzado y que las oportunidades para desarrollarse están bloqueadas. La "crisis de los cuarenta" es una realidad para mucha gente de mediana edad. Una persona puede pensar que ha desperdiciado todas las oportunidades que la vida le ha ofrecido o que nunca alcanzará las metas que abrigó desde la infancia.

miércoles, 18 de febrero de 2009

El adulto joven

La juventud adulta parece estar convirtiéndose cada vez más en una etapa específica del desarrollo personal y sexual de las sociedades modernas. La gente, en sus primeros veinte años, "se toma su tiempo" para viajar y explorar filiaciones sexuales, políticas y religiosas.

martes, 17 de febrero de 2009

La adolescencia

Los cambios biológicos que supone la pubertad son universales. Sin embargo, en muchas culturas esto no produce el mismo grado de confusión e incertidumbre tan habitual entre los jóvenes occidentales de hoy. Los adolescentes de las sociedades tradicionales tienen menos que "desaprender" que los de las sociedades modernas, ya que el ritmo de cambio es más lento. Llega un momento en el que nuestros hijos tienen que dejar de ser niños. En las culturas tradicionales, este proceso de "desaprendizaje" es normalmente mucho menos estricto.
Los adolescentes suelen intentar copiar el comportamiento de los adultos, pero la ley los trata como niños. Los adolescentes están "a medio camino" entre la infancia y la madurez, y crecen en una sociedad sujeta a continuos cambios.

lunes, 16 de febrero de 2009

Comparación entre Freud, Mead y Piaget

Freud

Según Freud, hay aspectos fundamentales de la personalidad de cada individuo que se establecen muy al principio de su vida. Al aprenderse estas pautas de comportamiento antes de que el niño pueda dominar el uso del lenguaje, éstas suelen pervivir en un nivel inconsciente.
Todas las madres imponen algún tipo de disciplina alimentaría a sus niños, de modo que el bebé va poco a poco reprimiendo la exigencia de satisfacer inmediatamente sus necesidades. La represión está en la base de algunas de las más importantes características del desarrollo infantil.
La transición edípica, tiene lugar alrededor de los cuatro o cinco años, representa un papel crucial en las teorías de Freud. En la fase edípica, la sociedad impulsa al niño a romper con el refugio emocional que la madre ha representado hasta entonces. El padre es el agente principal a la hora de exigir esta mayor autonomía e independencia. El niño debe reprimir su odio al padre y, gran parte de la dependencia anterior respecto a la madre.

Mead

Mead era filósofo y sociólogo, y le preocupaba menos el funcionamiento emocional interno de la personalidad individual que los procesos de interacción social. Para Mead, la capacidad de aprendizaje social de la adolescencia es tan importante como la de la infancia.
Hizo mucho hincapié en la importancia del juego para el desarrollo del niño. A través de los aspectos imaginativos del juego, el niño aprende a representar el papel del otro, a ver el mundo como lo ven los otros y a romper con un punto de vista egoísta. Al final de la niñez y en la primera adolescencia el chico o la chica aprende a representar el papel del otro generalizado, es decir, a asumir las normas y valores abstractos en los que se basa el conjunto de la sociedad. También esto suele aprenderse, más que nada, a través de juegos cooperativos.

Piaget

Piaget era un psicólogo que basó la mayoría de sus ideas en la observación directa de los niños. Para Piaget, el niño es, egocéntrico: ve el mundo únicamente desde la perspectiva que le ofrece su propia situación en él. Aprender a utilizar el idioma es una parte fundamental en el dominio de dichas ideas. El camino que va desde el egocentrismo infantil a la madurez atraviesa diversos estadios característicos. Piaget señala que, en cada uno de ellos, el niño va aumentando gradualmente su capacidad para captar conceptos abstractos y para comprender los sentimientos de los demás.

domingo, 15 de febrero de 2009

La infancia

La infancia se sitúa entre el momento en que se deja la cuna y el comienzo de la adolescencia. El historiador francés Philippe Ariès ha señalado que la niñez, no existía en la Edad Media Los niños participaban en los mismos trabajos y juegos que los adultos, y carecían de los juguetes o entretenimientos que nosotros actualmente consideramos normales.
Hasta comienzos del siglo XX, en Gran Bretaña y en la mayoría de los países occidentales, los niños de tan sólo siete u ocho años empezaban a trabajar, en el mundo actual todavía hay muchos países en los que los niños trabajan la jornada completa. Algunos historiadores, siguiendo el enfoque señalado por Ariès, han señalado que en la Europa medieval la mayoría de la gente era indiferente, a sus hijos. Muchos padres, y particularmente las madres, casi con toda certeza establecieron los mismos tipos de vínculos con sus hijos que los que hoy son habituales. Tanto el hecho de tener hijos como la infancia en sí misma se han convertido en fases más claramente diferenciadas de lo que se consideraba en las comunidades tradicionales.
Una sociedad centrada en la infancia no es aquélla en la que todos los niños disfrutan del amor y del cuidado de sus padres o de otros adultos. Los abusos sexuales y los malos tratos a niños son una característica habitual en la vida familiar de la sociedad actual. Algunos observadores han sugerido que los niños ahora crecen tan rápido que el carácter distintivo de la niñez está desapareciendo de nuevo.

sábado, 14 de febrero de 2009

El ciclo vital

Las diversas transiciones por las que atraviesan los individuos a lo largo de su vida parecen, estar determinadas biológicamente desde la infancia a la madurez para terminar en la muerte. Los estadios del ciclo vital tienen una naturaleza tanto social como biológica. Reciben la influencia de las diferencias culturales y de las circunstancias materiales en las que vive la gente en determinados.

viernes, 13 de febrero de 2009

La relación entre las teorías

Los tres autores aceptan que, en los primeros meses de vida, un bebé no comprende bien la naturaleza de los objetos o de las personas de su entorno, ni tampoco que él o ella tenga una identidad propia e independiente. Durante los dos primeros años la mayor parte del aprendizaje del niño es inconsciente porque carece de la conciencia del yo. Es muy posible que Freud tuviera razón cuando señalaba que las formas de enfrentarse a las ansiedades que se constituyen en este primer período continúan siendo importantes en el posterior desarrollo de la personalidad.
Es probable que los niños aprendan a ser seres auto conscientes a lo largo del proceso propuesto por Mead, el de diferenciación entre el "yo" y el mí". Sin embargo, como señalaba Piaget, los niños que han alcanzado un sentido del yo conservan formas de pensar egocéntricas. El desarrollo de la autonomía del niño probablemente conlleva dificultades emocionales mayores de las que tanto Mead como Piaget parecían creer, y es en este punto donde las ideas de Freud resultan particularmente relevantes. El ser capaz de enfrentarse a las primeras ansiedades puede determinar en qué medida el niño tiene una trayectoria satisfactoria a lo largo de los estadios cognitivos posteriores marcados por Piaget.
De la niñez los primeros años de la vida son cruciales.

jueves, 12 de febrero de 2009

Piaget: el desarrollo cognitivo

Publicó un.extraordinario número de libros y de artículos científicos, sobre educación, historia del pensamiento, filosofía y lógica. Aunque Freud dio mucha importancia a la infancia nunca estudió a los niños directamente. Su teoría fue elaborada sobre la base de las observaciones realizadas en el curso del tratamiento psicoterapéutico aplicado a sus pacientes adultos. Mead tampoco estudió el comportamiento de los niños y elaboró sus ideas en el contexto de la discusión filosófica. Piaget, pasó gran parte de su vida observando el comportamiento de los bebés, los niños pequeños y los adolescentes. Basó gran parte de su trabajo en la observación detallada de un número limitado de individuos y no de grandes muestras. Sostenía que sus principales conclusiones eran válidas para el desarrollo infantil en todas las culturas.


Las fases del desarrollo cognitivo

Los niños no absorben información de forma pasiva sino que seleccionan e interpretan lo que ven, oyen y sienten del mundo que les rodea. A partir de sus observaciones acerca de lo niños, llegó a la conclusión de que los seres humanos pasan por distintas fases en su desarrollo cognitivo, a la hora de aprender a pensar sobre sí mismos y sobre su medio. Cada una de ellas conlleva la adquisición de nuevas capacidades y depende de la conclusión satisfactoria de la fase precedente.
La primera fase es la sensomotriz, que se extiende desde el nacimiento hasta los dos años. Hasta los cuatro meses de edad un bebé no es capaz de diferenciarse a sí mismo del entorno. No diferencia los objetos de las personas, ni es consciente de que hay cosas que existen fuera de su campo de visión. Los bebés aprenden gradualmente a distinguir a las personas de los objetos, hasta darse cuenta de que ambos tienen una existencia independiente de sus percepciones inmediatas. Los bebés aprenden principalmente tocando los objetos, manipulándolos y explorando físicamente el entorno. El logro principal de esta fase es que el niño llega a comprender que su medio posee propiedades distintas y estables.
El siguiente período, llamado fase preoperatorio. Esta fase dura desde los dos años hasta los siete, edad en la que el niño adquiere dominio del lenguaje y es capaz de emplear palabras para representar objetos e imágenes de forma simbólica.
Un niño de cuatro años utilizará el movimiento de su mano. Piaget denomina esta fase preoperatoria porque los niños aún no son capaces de utilizar las capacidades mentales que están desarrollando de forma sistemática. Lo que caracteriza a los niños en esta fase es el egocentrismo.
En la fase preoperatoria los niños no son capaces de mantener conversaciones lógicas con otros. Los niños hablan en presencia de otros pero no entre sí como los adultos. Durante esta fase de desarrollo los niños no tienen una comprensión general de las categorías de pensamiento que los adultos dan por sentadas. Un tercer período, la fase operatoria concreta, va desde los siete hasta los once años. Los niños llegan a dominar ideas abstractas y lógicas. Ahora es capaz de realizar las operaciones matemáticas de multiplicar, dividir y restar. En esta fase, los niños son mucho menos egocéntricos.
Desde los once a los quince anos tiene lugar lo que Piaget denomina fase operatoria formal. Durante la adolescencia, el niño en crecimiento puede entender ideas hipotéticas y con un alto grado de abstracción. Cuando se enfrenta a un problema puede barajar los distintos modos de resolverlo y pensar sobre ellos teóricamente para hallar una solución. El joven en la fase operatoria formal es capaz de comprender por qué ciertos tipos de preguntas son capciosas.
Según Piaget, las tres primeras fases de desarrollo son universales, pero no todos los adultos alcanzan la operatoria formal. El desarrollo del pensamiento operatorio formal depende en parte de los procesos de escolarización.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Las teorías de G. H. Mead

La obra de Mead aportó además una interpretación de las principales fases del desarrollo infantil, prestando especial atención a la aparición del sentido del yo.
Existen interesantes similitudes entre las visiones de Mead y las de Freud. Aunque el primero considera que la personalidad humana está menos sometida a tensiones. Según Mead los bebés y los niños pequeños empiezan a desarrollarse como seres sociales imitando las acciones de los que les rodean, y el juego es uno de los métodos. Al jugar los niños imitan lo que los adultos hacen. Los juegos infantiles evolucionan desde la mera imitación a otras actividades más complejas en las que un niño de cuatro o cinco años desempeña el papel de un adulto. Mead llama a esto adoptar el papel de otro, aprender lo que significa estar en el pellejo ajeno. Es en este estadio cuando los niños adquieren un sentido desarrollado del yo. Se dan cuenta de que son agentes independientes. Según Mead, tenemos conciencia de nosotros mismos cuando aprendemos a distinguir el "mí" del "yo". El "yo" es el bebé no socializado, un amasijo de necesidades y deseos espontáneos. El "mí", es el yo social. Los individuos, desarrollan la autoconciencia al verse a sí mismos como los ven otros. Tanto Freud como Mead consideran que es alrededor de los cinco años cuando el niño se va convirtiendo en un agente autónomo. Para Freud ello es fruto de la fase edípica, mientras que para Mead es el resultado de la capacidad para desarrollar la autoconciencia.
Un estadio posterior del desarrollo infantil, ocurre a los ocho o nueve años. Es la edad en la que los niños empiezan a participar en juegos organizados. Hasta este período el niño no empieza a comprender los valores y la moralidad que rigen la vida social. Para aprender los juegos organizados hay que entender sus reglas, así como las idea de imparcialidad y de participación equitativa. En este estadio el niño aprende a captar el otro generalizado: los valores y reglas morales reinantes en la cultura en la cual se está desarrollando.
Las ideas de Mead son menos polémicas que las de Freud. No contienen ideas tan chocantes y no dependen de la teoría de un sustrato inconsciente de la personalidad. La teoría del desarrollo de la autoconciencia en Mead ha sido, enormemente influyente. Sus puntos de vista nunca se publicaron de un modo integrado y resultan más útiles por su carácter sugestivo que por haber aportado una interpretación general del desarrollo infantil.

martes, 10 de febrero de 2009

Freud y el psicoanálisis

Sigmund Freud, no sólo influyó de un modo determinante en la formación de la psicología moderna sino que fue una de las principales figuras intelectuales del siglo XX. Freud participó en el tratamiento de pacientes neuróticos. El psicoanálisis, consiste en dejar que los pacientes hablen libremente sobre sus vidas, particularmente sobre aquello que recuerden de sus más tempranas experiencias. Freud llegó a la conclusión de que lo que gobierna gran parte de nuestro comportamiento proviene del INCONSCIENTE y que esto supone que en la madurez pervive nuestra forma de enfrentarnos a las ansiedades en la más temprana edad. La mayoría de estas experiencias de la primera infancia se pierden en nuestra memoria consciente, aunque son la base sobre la que se asienta nuestra AUTOCONCIENCIA.

Desarrollo de la personalidad

Según Freud, el bebé es un ser exigente e incapaz de controlar su energía debido a su indefensión esencial. Un bebé debe aprender que sus necesidades no pueden siempre satisfacerse inmediatamente, y éste es un proceso doloroso. Según Freud, los bebés tienen necesidad de alimento y bebida sino también de satisfacción erótica. Lo "erótico" se refiere a una necesidad general de contacto corporal estrecho y placentero con los demás.
El desarrollo psicológico humano es un proceso que conlleva grandes tensiones. El bebé aprende progresivamente a controlar sus impulsos, pero éstos siguen siendo poderosas motivaciones inconscientes. Freud distingue varios estadios típicos en el desarrollo de las capacidades del bebé y del niño. Presta atención a la fase que se sitúa alrededor de los cuatro o cinco años y en la que la mayoría de los niños son capaces de renunciar a la compañía constante de sus padres y entran en un mundo social más amplio. Denomina esta fase el estadio Edípico. Los tempranos vínculos que los bebés y los niños pequeños establecen con sus padres tienen un evidente componente erótico. Si se permitiera que dichos vínculos perdurasen y siguieran desarrollándose, a medida que un niño fuese madurando físicamente se sentiría sexualmente relacionado con el progenitor del sexo opuesto. Esto no ocurre porque los niños aprenden a reprimir los deseos eróticos hacia sus padres.
Según Freud, el niño experimenta un profundo rechazo hacia su padre, porque éste disfruta de la posesión sexual de su madre. Esta es la base del complejo de Edipo, que se supera cuando el niño reprime tanto sus vínculos eróticos con su madre como el rechazo hacia su padre. Este proceso marca un estadio decisivo en el desarrollo del yo autónomo, porque el niño se ha desprendido de su anterior dependencia de los padres, particularmente de la madre.
El retrato que hizo Freud del desarrollo femenino es mucho menos elaborado. La niña reprime sus deseos eróticos hacia el padre y supera su rechazo inconsciente hacia la madre esforzándose por ser como ella, por ser "femenina". Para Freud, el modo en el que los niños hacen frente al complejo de Edipo influye profundamente en las relaciones posteriores del individuo, sobre todo en las sexuales.

lunes, 9 de febrero de 2009

Desarrollo inicial del bebé

Desarrollo de la percepción

Todos los niños nacen con la capacidad de realizar ciertas distinciones mediante la percepción y de responder ante ellas se pensaba que el recién nacido estaba inundado por una masa de sensaciones que era incapaz de diferenciar. Los recién nacidos reaccionan de un modo selectivo frente a su ambiente.
Desde la primera semana miran con mayor interés las superficies decoradas que las lisas con vivos colores. De ahí en adelante la capacidad visual y auditiva aumenta rápidamente. La sensibilidad para el tacto y el placer que proporciona el calor están presentes desde el nacimiento.

Llanto y sonrisa

Del mismo modo que los bebés responden selectivamente al ambiente, los adultos discriminan entre las pautas de comportamiento del bebé, suponiendo que proporcionan claves acerca de lo que quiere o necesita. Se considera que el llanto indica hambre o incomodidad, y la risa y alegría. Este mismo reconocimiento concibe dichas respuestas como acciones sociales del niño. En muchas culturas el bebé está físicamente separado de la madre la mayor parte del día. Por ello, el llanto suele ser una señal de que el niño necesita atención. En otras muchas culturas el recién nacido pasa la mayor parte de] día, en contacto directo con el cuerpo de la madre. En este caso la madre sólo prestará atención a los ataques de llanto que se consideren emergencias. Los movimientos de intranquilidad del bebé se consideran la señal principal de que necesita alimento o algún cuidado especial.
Las diferencias culturales también se manifiestan en la interpretación que se da a la risa. Todos los bebés normales sonríen, en determinadas circunstancias, un mes o seis semanas después de nacer. Un bebé sonreirá ante el dibujo de una cara que tenga dos puntos en lugar de ojos y también lo hará ante un rostro humano. La risa parece ser una respuesta innata, al ver una cara sonriente. Una de las razones por las que podemos estar seguros de ello es que los niños que nacen ciegos empiezan a sonreír a la misma edad que los que ven, esto está relacionado con las primeras reacciones que la respuesta sonriente de los bebés suscita en los adultos. Los bebés no tienen que aprender a reírse, pero sí han de aprender cuándo y dónde se considera oportuno hacerlo.

Niños y cuidadores

Un bebé es capaz de distinguir a su madre de otras personas cuando tiene unas tres semanas. Responde a ciertas características, los ojos, la voz y el modo de cogerlo. La madre sabe que el bebé la reconoce si éste deja de llorar cuando ella lo coge, si le sonríe, sí alza los brazos o da palmas o si, gatea hacia ella. En el estudio de una cultura de Uganda, Ainsworth vio que no era habitual que las madres y los hijos se abrazasen, se acariciasen o se besasen, mientras que dar palmas para demostrar placer, era mucho más frecuente que en las familias europeas.
El apego del bebé a su cuidador sólo se consolida a partir de los siete meses. Antes, la separación de la madre no ocasionara ninguna protesta específica y el bebé aceptará a otros cuidadores sin mostrar cambios en los niveles normales de respuesta. En este mismo estadio un bebé empieza a ver a la madre como a una persona especial. Sabe que existe, y es capaz de tener algún tipo de imagen de ella. Esto también supone el comienzo de la experiencia del tiempo, ya que el bebé tiene memoria de la madre y es capaz de prever su regreso.
Los primeros meses de vida de un niño son también un período de aprendizaje para la madre. Las madres aprenden a recibir la comunicación que les envía el niño a través de su comportamiento y a responder de un modo apropiado. Algunas madres son mucho más sensibles a estas indicaciones que otras. La "lectura" que hacen las madres del comportamiento de sus hijos influye notablemente en las pautas de interacción que se establecen entre ellos.
El nacimiento del cariño hacia individuos específicos marca un umbral fundamental en la socialización. La primera relación, entre madre e hijo, se convierte en algo en lo que se invierten fuertes sentimientos y sobre su base comienzan a producirse complejos procesos de aprendizaje social.



EL desarrollo de respuestas sociales

La relación entre el niño, la madre y otros cuidadores cambia hacia el final del primer año de vida del bebé. El niño o la niña no sólo empieza entonces a hablar, sino que se pone de pie. En su segundo y tercer año los niños desarrollan una creciente capacidad de comprensión de las interacciones y las emociones de otros miembros de la familia. El niño aprende a agradar, y también a molestar, a los demás.
A partir del primer año los juegos comienzan a ocupar gran parte de la vida del niño. Al principio suelen jugar solos, pero poco a poco van requiriendo a otros para jugar con ellos. Mediante los juegos los niños mejoran su coordinación corporal y amplían su conocimiento del mundo adulto. Ensayan nuevas habilidades e imitan el comportamiento de los adultos.

Desde el primer año hasta los cuatro o cinco el niño aprende también disciplina y autorregulación. Aprender a controlar las necesidades físicas y a ocuparse de ellas. Aprenden además a "comportarse" en los distintos contextos de su actividad.
Alrededor de los cinco años el niño se ha convertido en un ser autónomo que ya no es sólo un bebé sino que es casi independiente en lo que se refiere a las rutinas elementales de la vida en casa. Ya está preparado para aventurarse en el mundo exterior, puede pasar muchas horas lejos de sus padres. El niño o la niña es cada vez más un individuo. Una de las características más distintivas de los seres humanos, es su autoconciencia. Los niños no empiezan a utilizar conceptos como "yo", "mí" y "tú" hasta los dos años. Poco a poco van entendiendo que los otros tienen una identidad, una conciencia y unas necesidades diferentes de las suyas.

Teorías del desarrollo infantil

Las principales teorías sobre el desarrollo infantil destacan diferentes aspectos de la socialización. El trabajo del gran psicólogo, Sigmund Freud, se centra en cómo los niños logran controlar sus ansiedades, así como en los aspectos emocionales del desarrollo infantil. El filósofo y sociólogo George Herbert Mead presta atención a cómo los niños aprenden a emplear los conceptos de "yo" y "mí". Jean Piaget trabajó sobre numerosos aspectos del desarrollo infantil, pero sus obras más conocidas versan sobre el tema de la cognición, cómo los niños aprenden a pensar sobre sí mismos y sobre su entorno.

domingo, 8 de febrero de 2009

Niños no socializados

Como serían los niños si, crecieran sin la influencia de los adultos? ninguna persona, podría criar a un niño apartado de la influencia humana. Sin embargo, han existido ciertos casos, de niños que pasaron los primeros años de su vida apartados del contacto humano normal.


El "niño salvaje de Aveyron"
El 9 de enero de 1800 una extraña criatura surgió de los bosques cercanos al pueblo de Saint-Serin, en el sur de Francia. A pesar de andar en posición erecta se asemejaba más a un animal que a un humano, pero pronto fue identificado como un niño de unos once o doce años. Unicamente emitía estridentes e incomprensibles chillidos y parecía carecer del sentido de la higiene personal y evacuaba donde y cuando le parecía. Fue conducido a la policía local y, más tarde, a un orfanato cercano. Al principio se escapaba constantemente y era difícil volver a capturarlo. Se negaba a vestirse y rasgaba las ropas en cuanto se las ponían. Nunca hubo padres que lo reclamaran.
El niño fue sometido a un minucioso examen médico en el que no se encontró ninguna anormalidad importante. Cuando se le puso delante de un espejo parece que vio su imagen sin reconocerse a sí mismo. En una ocasión trató de alcanzar a través del espejo una patata que había visto reflejada en él. Después de varios intentos, cogió la patata por encima de su hombro. Un sacerdote que observaba al niño a diario describió este incidente de la siguiente forma.
Todos estos pequeños detalles demuestran que este niño no carece totalmente de inteligencia, ni de capacidad de reflexión y razonamiento. Sin embargo, nos vemos obligados a reconocer que, en todos los aspectos que no tienen que ver con sus necesidades naturales o la satisfacción de su apetito, se percibe en él un comportamiento puramente animal. Si tiene sensaciones no desembocan en ninguna idea. Ni siquiera puede compararlas unas con otras. Podría pensarse que no existe conexión entre su alma o su mente y su cuerpo. Fue trasladado a París, donde se llevó a cabo un intento sistemático para transformarle "de bestia en humano". Aprendió a utilizar el cuarto de baño, accedió a llevar ropa y aprendió a vestirse solo. No le interesaban los juguetes ni otros juegos y nunca fue capaz de articular más que un reducido número de palabras. Parecía que o no deseaba dominar totalmente el habla humana o que era incapaz de ello. Con el tiempo hizo escasos progresos y murió en 1828, cuando tenía unos cuarenta años.Las experiencias a las que fue sometido el niño podrían haberle causado daños psicológicos que le impidieran alcanzar las habilidades que la mayoría de los niños adquieren a una edad mucho más temprana. Existe una similitud suficiente entre este caso y otros que se conocen como para poder sugerir cuán limitadas estarían nuestras facultades si careciéramos, de un período prolongado de socialización


sábado, 7 de febrero de 2009

Socialización

La SOCIALIZACION es el proceso por el cual la criatura indefensa se va convirtiendo gradualmente en una persona consciente de si misma, con conocimientos y diestra en las manifestaciones de la cultura en la que ha nacido. La socialización no es un tipo de "programación cultural" por la cual el niño absorbe, de un modo pasivo, las influencias con las que entra en contacto. Desde el momento en que nace, el niño tiene necesidades o exigencias que afectan al comportamiento de los responsables de su cuidado: el bebé es un ser activo desde el principio.
El nacimiento de un niño altera las vidas de aquellos que son responsables de su crianza, los cuales experimentan un nuevo aprendizaje. La paternidad liga normalmente las actividades de los adultos a las de los niños para el resto de las vidas de ambos. Las personas mayores siguen siendo padres cuando se convierten en abuelos aunque establecen una nueva serie de relaciones que conectan a las diferentes generaciones entre sí. Aunque el proceso de aprendizaje cultural es mucho más intenso durante la infancia y el principio de la niñez que posteriormente, el aprendizaje y la adaptación continúan durante todo el ciclo vital.





viernes, 6 de febrero de 2009

Identidad cultural y etnocentrismo

Toda cultura tiene sus propias pautas de comportamiento, que resultan extrañas para aquellos que proceden de otro ámbito cultural. Casi todas las actividades cotidianas parecerán extrañas si se describen fuera de contexto, en lugar de verse como parte de la forma de vida total de un pueblo. Es un presupuesto clave de la sociología el que una cultura ha de estudiarse a partir de sus propios significados y VALORES. Los sociólogos se esfuerzan, por evitar el etnocentrismo, que consiste en juzgar otras culturas mediante la comparación con la propia. Dado que las culturas humanas son tan variadas, no resulta sorprendente que a aquellos que provienen de una de ellas les resulte difícil aceptar las ideas o el comportamiento de los habitantes de otras.

jueves, 5 de febrero de 2009

Diversidad cultural

La variedad de la cultura humana es asombrosa. Las formas de comportamiento aceptadas varían enormemente de una cultura a otra y, contrastan notablemente con lo que los occidentales consideran "normal". En Occidente el asesinato deliberado de bebés y niños constituye uno de los peores crímenes. En la cultura china tradicional a menudo se estrangulaba a las niñas al nacer porque se las consideraba un lastre más que una ventaja para la familia.
Todos estos rasgos diversos del comportamiento son aspectos de las amplias diferencias culturales que distinguen a unas sociedades de otras.
Las sociedades pequeñas suelen ser culturalmente uniformes, mientras que las industrializadas son, diversas e incluyen numerosas subculturas distintas.


miércoles, 4 de febrero de 2009

Sociobiología

El término sociobiología proviene de los escritos del norteamericano Edward Wilson y se refiere a la aplicación de principios biológicos a la explicación de las actividades sociales de todos los animales sociales, incluyendo a los seres humanos. muchos aspectos de la vida social humana se basan en nuestra estructura genética. algunas especies animales practican elaborados rituales de cortejo por los que se llega a la unión sexual y a la reproducción. El cortejo y el comportamiento sexual humanos, suelen conllevar rituales similares, también basados en características innatas. Tal vez los factores genéticos expliquen por qué en todas las sociedades humanas que conocemos los hombres suelen ocupar posiciones de más autoridad que las mujeres.
"Estrategia reproductiva", que es una pauta de comportamiento, adquirida por medio de la selección evolutiva, que favorece las oportunidades de supervivencia de la prole. En comparación con el hombre, la inversión en células reproductivas del cuerpo de la mujer es mucho mayor. las mujeres no malgastan dicha inversión y no tienden a mantener relaciones sexuales con muchos compañeros, ya que su objetivo primordial es el cuidado y la protección de su prole. los hombres tienden a la promiscuidad. Su deseo de mantener relaciones sexuales con muchas compañeras es lógica desde el punto de vista de la especie, ya que cumplen su función, que es la de maximizar la posibilidad de fecundación. podemos explicar, las diferencias en el comportamiento y en las actitudes sexuales de hombres y mujeres y explicar fenómenos como el de la violación.
Los científicos se dividen en dos campos, Los autores que se inclinan por la perspectiva socio biológica se han formado con más frecuencia en la biología que en las ciencias sociales, mientras que la gran mayoría de los sociólogos y antropólogos suelen tomarse con escepticismo las afirmaciones de la sociobiología. A cada una de las partes le resulta difícil entender en todas sus dimensiones la fuerza de los argumentos propuestos por la otra.
Los sociobiólogos, han puesto de manifiesto que muchas especies animales son más "sociales" de lo que se pensaba y que los grupos ejercen una considerable influencia sobre los miembros de la especie. Por otra parte, existen pocas pruebas que demuestren que la herencia genética controla formas complejas de la actividad humana. Muchos autores rechazan por completo la interpretación del comportamiento sexual humano y afirman que no hay manera de demostrarla. no todos los hombres son promiscuos y, si observamos el comportamiento sexual en las sociedades modernas, donde las mujeres son mucho más libres para escoger sus relaciones sexuales que antes, por término medio ellas tienen tantas aventuras como los hombres.




Instintos y necesidades biológicas

La mayoría de los biólogos y sociólogos comparten la idea de que los seres humanos no tienen "instintos". Para la biología y la sociología, un instinto es una pauta de comportamiento compleja y determinada genéticamente. Un guiño o un rápido movimiento con la cabeza, como respuesta espontánea y anticipada a un golpe, son actos reflejos y no un instinto. Son respuestas simples, no una elaborada pauta de comportamiento, y no se consideran "instintivas" en sentido técnico.
Los seres humanos nacen con una serie de reflejos básicos y la mayor parte de ellos parecen tener un valor de supervivencia evolutivo.
Los seres humanos tienen además una serie de necesidades biológicas. Nuestra necesidad de alimento, bebida, sexo y de ciertos niveles de temperatura corporal tiene un fundamento orgánico, pero el modo en que estas necesidades se satisfacen o se manejan varía enormemente en cada cultura y dentro de ellas.

martes, 3 de febrero de 2009

Evolución


Según Darwin, el desarrollo de la especie humana se produjo como resultado de un proceso aleatorio. La teoría evolucionista, cree que el desarrollo de las especies animales y de la humana carece de intencionalidad. La evolución es resultado de lo que Darwin llamó selección natural. Todos los seres orgánicos necesitan para subsistir alimentos y otros recursos, tales como protección frente a las inclemencias del tiempo; sin embargo, no existen suficientes recursos para mantener a todos los tipos de animales que existen en un momento dado, ya que su prole es más extensa que la que el medio es capaz de alimentar. Los mejor adaptados al medio sobreviven, mientras que otros, menos capaces de soportar sus adversidades, perecen. En la lucha por la supervivencia poseen ventaja sobre los menos dotados, Han sido "elegidos" para sobrevivir y reproducirse.
Existe un proceso continuo de selección natural debido al mecanismo biológico de la mutación, que es un cambio genético aleatorio que altera las características de algunos individuos de una especie. Este proceso explica tanto los cambios menores dentro de una especie como las grandes transformaciones que conducen a la desaparición de especies enteras.

Seres humanos y simios

Hoy día está generalmente admitido el hecho de que la vida tuvo su origen en los océanos. Hace unos cuatrocientos millones de años aparecieron las primeras criaturas terrestres. Algunas de ellas evolucionaron hasta convertirse en grandes reptiles que, fueron desplazados por los mamíferos. Son criaturas de sangre caliente que se reproducen mediante relaciones sexuales. Los mamíferos tienen una mayor capacidad de aprendizaje por medio de la experiencia que otros animales y esta capacidad ha alcanzado su máximo desarrollo en la especie humana.
Nuestros parientes más cercanos entre las especies animales son el chimpancé, el gorila y el orangután.

lunes, 2 de febrero de 2009

La especie humana


Partiendo de minuciosas observaciones de las distintas especies animales, Darwin elaboró una visión del desarrollo de los seres humanos y de los animales muy distinta de las mantenidas hasta entonces. Darwin aspiraba a encontrar una continuidad de desarrollo entre los animales y los seres humanos. Según él, nuestras características humanas emergieron de un proceso de cambio biológico que se remonta a los orígenes de la vida en la Tierra, hace más de tres mil millones de años. Puso en acción la teoría de la evolución.

domingo, 1 de febrero de 2009

Cultura, sociedad e individuo

Cuando utilizamos el término "cultura" lo consideramos equivalente a "los aspectos más elevados de la mente". La cultura tiene que ver con las formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus grupos. Incluye el modo de vestir, las costumbres matrimoniales y la vida familiar, las pautas laborales, las ceremonias religiosas y los pasatiempos.
"Cultura" se distingue conceptualmente de "sociedad", pero existe una estrecha relación entre ambos conceptos.
Ninguna cultura podría existir sin sociedad pero, no puede haber una sociedad carente de cultura.